martes, 11 de diciembre de 2018

8 Curiosidades Celulares

 



Antes de hablar sobre ciertas curiosidades celulares que introducen a su vez conceptos importantes de esta unidad hay que hacer un inciso en ¿qué es una célula? Todos habréis oído esta palabra, pero ¿qué define realmente?
 Las células son la unidad fundamental de vida. Ya sea de forma unicelular (una única célula) o pluricelular (conjunto de células), todos los organismos vivos están compuestos por células y dependen de estas para su funcionamiento normal y la realización de las 3 funciones vitales.

 Ahora sí, vamos a introducir varias curiosidades celulares que quizás te motiven a la hora de estudiar la unidad  1:
1.   Las células son demasiado pequeñas para ser vistas sin aumento.

Las células pueden variar en tamaño desde menos de 1 a 100 micrómetros, por lo tanto, el estudio de estas no hubiera sido posible sin la invención del microscopio.

 Qué es un Microscopio

Es un aparato o mecanismo que posibilita una mejor visibilidad de los elementos u objetos de menor tamaño, obteniendo una imagen aumentada de los mismos. Este instrumento se caracteriza por aumentar la imagen hasta el nivel de la retina para así poder captar mucho mejor la información. El origen del microscopio se remonta al año de 1590, siendo su inventor Zacharias Janssen nacido en Middelburg, en los Países Bajos; para luego Antón Van Leewenhoeck, comerciante y científico de origen neerlandés, en 1674 perfeccionar dicha creación (https://conceptodefinicion.de/).

Por otro lado, los grupos de células con una estructura y una función compartidas de nominan tejidos. También se pueden organizar diferentes tipos de tejidos para formar órganos. Y los grupos de órganos pueden a su vez formar sistemas de órganos.

Recuerda los niveles de organización del cuerpo humano:


Ilustración 1: Niveles de organización del cuerpo humano. Fuente: http://cuerpohumano.net/niveles-de-organizacion-del-cuerpo-humano.

2.   Los dos tipos principales de células son las eucariotas y procariotas, pero… ¿por qué se llaman así?

Ambas palabras provienen del griego:

Procariota proviene de la unión de “pro” que significa “antes” y “karyon” que significa “nuez” o “núcleo”.

Y Eucariota de “Eu” que significa “bien” o “verdadero” y “karyon” que, como ya se ha comentado, significa “nuez” o “núcleo”. (Bioquímica de Laguna y Piña

Escrito por Federico Martínez Montes, Juan Pablo Pardo Vázquez, Héctor Riveros Rosas)

Ahora tiene más sentido que las células eucariotas sean las que poseen núcleo verdadero delimitado por una membrana que engloba el material genético, mientras que las células procariotas son aquellas sin núcleo  donde el material está disperso por el citoplasma.
 
Ilustración 2: Imagen comparativa. Célula eucariota vs Célula procariota. Fuente: http://cuadroscomparativos.com/cuadros-comparativos-de-celulas-procariotas-y-eucariotas-diferencias-y-caracteristicas/ 



3. Si se acercara el fin del mundo ¿qué organismos tendrían una mayor probabilidad de sobrevivir? Si estás pensando en los seres humanos, estás muy equivocado.

Los organismos procariotas unicelulares fueron las primeras formas de vida más antiguas que habitaron la tierra y algunos de ellos son capaces de vivir en ambientes extremos que serían mortales para la mayoría de los otros organismos.


4. Los últimos estudios estiman que hay 30 trillones de células en el cuerpo humano que se agrupan en 200 tipos diferentes de células.

Este número ha ido cambiando a lo largo del tiempo, ya que contabilizar las células totales del cuerpo resulta una tarea difícil y se realiza mediante aproximaciones.

Pero más curioso todavía es que en nuestro cuerpo hay más células bacterianas que células propias humanas. Los científicos han estimado que alrededor del 95% de todas las células del cuerpo son bacterias presentes en el tracto digestivo y la piel.


5. Las células dentro del cuerpo humano tienen diferentes períodos de vida según el tipo y la función de la célula. Pueden vivir desde unos pocos días hasta un año. Además son capaces de cometer suicidio, es decir, cuando una célula se vuelve demasiado vieja, se daña, o sufre algún tipo de infección, es capaz de destruirse a si mima mediante un proceso llamado apoptosis. La apoptosis funciona para garantizar un desarrollo adecuado y mantener el proceso natural de mitosis del cuerpo bajo control. La incapacidad de una célula para someterse a la apoptosis puede resultar en el desarrollo de cáncer por una división insostenible.


6. El temido colesterol es el responsable del correcto funcionamiento de la membrana celular, ya que se trata de un esterol (lípido) componente estructural esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias en la célula. No obstante, esta molécula también se encuentra en el plasma sanguíneo de los vertebrados y sus elevadas concentraciones en sangre tienen consecuencias perjudiciales para la salud. es una sustancia esencial.

7. Los glóbulos rojos son el único tipo celular perteneciente a organismos superiores que ha perdido el núcleo celular. Se cree que esto es debido a su gran especialización; su función es tan específica que no necesita ADN que la dirija. Por eso, en su proceso de diferenciación se expresan ciertos genes que provocan la pérdida del núcleo.
8. Nuestras mitocondrias son iguales que las de nuestras madres, y las de estas a su vez iguales que las de sus madres. Estos orgánulos se heredan solo de las madres.
Además, antes de que la mitocondria fuese un orgánulo de las células, era una bacteria libre que nadaba por el océano. En un momento dado, esa bacteria fue engullida por otra célula, una célula nucleada. Sin embargo, en lugar de ser una digerida por la otra, la bacteria y la célula establecieron una relación de simbiosis. La bacteria aportaba su capacidad de respirar oxígeno y a cambio la célula eucariota la alimentaba. Esto es lo que se conoce como teoría endosimbiótica y fue presentada por Lynn Margulis en 1967.
Ilustración 5: Teoría endosimbiótica. Parte I. Fuente: https://revistageneticamedica.com/


La misma teoría se aplica también con los cloroplastos, órganos de las células vegetales que realizan la fotosíntesis, que habrían sido absorbidos siendo originalmente cianobacterias.

 
 


   


No hay comentarios:

Publicar un comentario