jueves, 20 de diciembre de 2018

15 Curiosidades Alimentarias



1.   Los tomates cocinados, aumentan su potencial antioxidante

Los minerales y vitaminas presentes en las frutas y verduras suelen reducirse al cocinarse los alimentos debido a las altas temperaturas. No obstante, el licopeno que contienen los tomates aumenta su potencial antioxidante con el calor.

2.   Las vitaminas no se esfuman

Existe la falsa creencia de que la vitamina C se evapora del zumo, pero lo cierto es que solo sucede en condiciones extremas, como por ejemplo someterlo a elevadas temperaturas. En realidad, las vitaminas se conservan hasta 12 horas después de exprimir el zumo. (Ya puedes contarles la verdad a todos los que te repiten una y otra vez: “Bébete el zumo que se van las vitaminas”)
Fuente: Imagen recortada de una imagen original de www.shutterstock.com
 
3.   Más vitamina C que las naranjas
Además, no son las naranjas el alimento que más cantidad de vitamina C tiene. El perejil, el pimiento, el brócoli o la papaya tienen más cantidad. (Inclúyelos en tu dieta para prevenir el constipado)
4.   El chocolate para despertarte y ayudarte a reducir la presión arterial.
El chocolate, además de tener cierto efecto antioxidante, contiene un alto nivel de flavonoides, que mejoran la circulación y ayudan a disminuir la presión arterial.
Además, en una concentración menor que el café o el té negro, contiene cafeína, por lo que puede usarse como estimulante leve.
5.   Las zanahorias mejoran la vista
Las zanahorias son una gran fuente de vitamina A. Su consumo a largo plazo ayudará a evitar la aparición de cataratas y la degeneración macular, además de mejorar la visión en situaciones de poca luz (Así que… a comer zanahorias para mantener tu vista)
6.   Existen ciertos alimentos que ayudan a dormir mejor
Todos los cereales integrales y los productos lácteos contienen triptófano, una sustancia que ayuda a potenciar la melatonina, hormona que favorecerá nuestro sueño.
 
7.   No tires el liquidito del yogur
Muchas personas suelen tirar el líquido del yogur que se ve al abrirlo. Sin embargo, su aporte en proteínas es muy importante: está formado por agua y sales minerales y es rico en calcio y fósforo. (Si eres de ese tipo de personas…mejor, bébetelo también)

 
8.   Lácteos y Piña para unos dientes radiantes
Algunos lácteos, como el queso, la leche o el yogur, son grandes limpiadores bucales gracias al ácido láctico. Además, cuidan de las encías y ayudan al mantenimiento de la salud dental.
Por otro lado, la piña contiene bromelina, que es capaz de digerir proteínas y elimina las manchas del esmalte dental.
9.   La leche, el alimento de los dioses
En el Antiguo Egipto, la leche era el alimento de los dioses y era fundamental en la belleza de las mujeres. Asimismo, era muy importante en la medicina y como remedio de las diversas dolencias.
10.   NO todas las grasas son malas
Las grasas insaturadas son saludables y disminuyen el colesterol malo, por lo que su consumo es muy recomendable. Están presentes en alimentos como salmón, atún, aguacate, nueces, almendras, pistachos, sésamo o aceite de oliva.
11.   ¿Sed o hambre?
Aunque suene extraño, muchas personas confundimos la sed con el hambre, lo que nos lleva a comer más. Por ello, se recomienda tomar un vaso de agua antes de las comidas, de forma que calmemos el hambre y no comamos más de lo que necesitamos.
12.   Especias con hierro
Cuando hablamos de alimentos con hierro siempre pensamos en las lentejas, pero lo cierto es que porcentualmente los berberechos o las especias (tomillo, orégano, laurel, albahaca…) tienen mucha más cantidad de este mineral. (Así que la próxima vez que te obliguen a comer lentejas porqué contienen mucho hierro ya tienes como contraatacar… igual funciona)
13.   Ocho kilos de queso al año
Según el INE, los españoles consumimos más de 8,22 kilos de queso al año, una cifra en aumento donde los más frecuentes en la cesta de la compra son el fresco (29,9%) y el semicurado (21,5%), tal vez por ser los más baratos (¿Eres un amante del queso?).
Fuente: <a href="https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/comida">Vector de comida creado por freepik - www.freepik.es</a>
14.   Alimentos para ayudarte a dormir como un bebé
Existen alimentos que te ayudan a dormir plácidamente. Algunos de ellos son: los cereales integrales (arroz, avena, trigo o maíz) y los lácteos (queso fresco, yogur y leche). Esto es debido a que son ricos en triptófano, que ayuda a potenciar la melatonina, hormona que favorece el sueño.
 
15.   DATOS DESTACABLES:
A continuación, dejaré ciertos datos curiosos pero malos que quizás te sorprendan sobre la alimentación. Su objetivo es que reflexiones y recuerdes que mantener una dieta saludable, realizar actividad física regular y el abandono del consumo de tabaco son fundamentales para tener una salud óptima.
o   Alrededor de 805 millones de personas sufrían hambre en 2012-2014, lo que corresponde a 1 de cada 9 personas.
o   Aproximadamente 1/3 de los alimentos  producidos para el consumo humano se pierde o se desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a alrededor de 1.300 millones de toneladas por año.
o   Si solamente se evitara 1/4 de las pérdidas y  desperdicios de alimentos actual, sería suficiente para alimentar a 870 millones de personas hambrientas en todo el mundo.
o   Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad.
o   En el 2016 el 13% de los adultos mayores de 18 años padecían obesidad y el 39% tenían sobrepeso. Además, 41 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso o eran obesos.
 
Finalmente, os adjunto un vídeo explicativo muy interesante acerca de las vitaminas:






martes, 11 de diciembre de 2018

8 Curiosidades Celulares

 



Antes de hablar sobre ciertas curiosidades celulares que introducen a su vez conceptos importantes de esta unidad hay que hacer un inciso en ¿qué es una célula? Todos habréis oído esta palabra, pero ¿qué define realmente?
 Las células son la unidad fundamental de vida. Ya sea de forma unicelular (una única célula) o pluricelular (conjunto de células), todos los organismos vivos están compuestos por células y dependen de estas para su funcionamiento normal y la realización de las 3 funciones vitales.

 Ahora sí, vamos a introducir varias curiosidades celulares que quizás te motiven a la hora de estudiar la unidad  1:
1.   Las células son demasiado pequeñas para ser vistas sin aumento.

Las células pueden variar en tamaño desde menos de 1 a 100 micrómetros, por lo tanto, el estudio de estas no hubiera sido posible sin la invención del microscopio.

 Qué es un Microscopio

Es un aparato o mecanismo que posibilita una mejor visibilidad de los elementos u objetos de menor tamaño, obteniendo una imagen aumentada de los mismos. Este instrumento se caracteriza por aumentar la imagen hasta el nivel de la retina para así poder captar mucho mejor la información. El origen del microscopio se remonta al año de 1590, siendo su inventor Zacharias Janssen nacido en Middelburg, en los Países Bajos; para luego Antón Van Leewenhoeck, comerciante y científico de origen neerlandés, en 1674 perfeccionar dicha creación (https://conceptodefinicion.de/).

Por otro lado, los grupos de células con una estructura y una función compartidas de nominan tejidos. También se pueden organizar diferentes tipos de tejidos para formar órganos. Y los grupos de órganos pueden a su vez formar sistemas de órganos.

Recuerda los niveles de organización del cuerpo humano:


Ilustración 1: Niveles de organización del cuerpo humano. Fuente: http://cuerpohumano.net/niveles-de-organizacion-del-cuerpo-humano.

2.   Los dos tipos principales de células son las eucariotas y procariotas, pero… ¿por qué se llaman así?

Ambas palabras provienen del griego:

Procariota proviene de la unión de “pro” que significa “antes” y “karyon” que significa “nuez” o “núcleo”.

Y Eucariota de “Eu” que significa “bien” o “verdadero” y “karyon” que, como ya se ha comentado, significa “nuez” o “núcleo”. (Bioquímica de Laguna y Piña

Escrito por Federico Martínez Montes, Juan Pablo Pardo Vázquez, Héctor Riveros Rosas)

Ahora tiene más sentido que las células eucariotas sean las que poseen núcleo verdadero delimitado por una membrana que engloba el material genético, mientras que las células procariotas son aquellas sin núcleo  donde el material está disperso por el citoplasma.
 
Ilustración 2: Imagen comparativa. Célula eucariota vs Célula procariota. Fuente: http://cuadroscomparativos.com/cuadros-comparativos-de-celulas-procariotas-y-eucariotas-diferencias-y-caracteristicas/ 



3. Si se acercara el fin del mundo ¿qué organismos tendrían una mayor probabilidad de sobrevivir? Si estás pensando en los seres humanos, estás muy equivocado.

Los organismos procariotas unicelulares fueron las primeras formas de vida más antiguas que habitaron la tierra y algunos de ellos son capaces de vivir en ambientes extremos que serían mortales para la mayoría de los otros organismos.


4. Los últimos estudios estiman que hay 30 trillones de células en el cuerpo humano que se agrupan en 200 tipos diferentes de células.

Este número ha ido cambiando a lo largo del tiempo, ya que contabilizar las células totales del cuerpo resulta una tarea difícil y se realiza mediante aproximaciones.

Pero más curioso todavía es que en nuestro cuerpo hay más células bacterianas que células propias humanas. Los científicos han estimado que alrededor del 95% de todas las células del cuerpo son bacterias presentes en el tracto digestivo y la piel.


5. Las células dentro del cuerpo humano tienen diferentes períodos de vida según el tipo y la función de la célula. Pueden vivir desde unos pocos días hasta un año. Además son capaces de cometer suicidio, es decir, cuando una célula se vuelve demasiado vieja, se daña, o sufre algún tipo de infección, es capaz de destruirse a si mima mediante un proceso llamado apoptosis. La apoptosis funciona para garantizar un desarrollo adecuado y mantener el proceso natural de mitosis del cuerpo bajo control. La incapacidad de una célula para someterse a la apoptosis puede resultar en el desarrollo de cáncer por una división insostenible.


6. El temido colesterol es el responsable del correcto funcionamiento de la membrana celular, ya que se trata de un esterol (lípido) componente estructural esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias en la célula. No obstante, esta molécula también se encuentra en el plasma sanguíneo de los vertebrados y sus elevadas concentraciones en sangre tienen consecuencias perjudiciales para la salud. es una sustancia esencial.

7. Los glóbulos rojos son el único tipo celular perteneciente a organismos superiores que ha perdido el núcleo celular. Se cree que esto es debido a su gran especialización; su función es tan específica que no necesita ADN que la dirija. Por eso, en su proceso de diferenciación se expresan ciertos genes que provocan la pérdida del núcleo.
8. Nuestras mitocondrias son iguales que las de nuestras madres, y las de estas a su vez iguales que las de sus madres. Estos orgánulos se heredan solo de las madres.
Además, antes de que la mitocondria fuese un orgánulo de las células, era una bacteria libre que nadaba por el océano. En un momento dado, esa bacteria fue engullida por otra célula, una célula nucleada. Sin embargo, en lugar de ser una digerida por la otra, la bacteria y la célula establecieron una relación de simbiosis. La bacteria aportaba su capacidad de respirar oxígeno y a cambio la célula eucariota la alimentaba. Esto es lo que se conoce como teoría endosimbiótica y fue presentada por Lynn Margulis en 1967.
Ilustración 5: Teoría endosimbiótica. Parte I. Fuente: https://revistageneticamedica.com/


La misma teoría se aplica también con los cloroplastos, órganos de las células vegetales que realizan la fotosíntesis, que habrían sido absorbidos siendo originalmente cianobacterias.